3 may 2025

Uruguay pierde terreno en libertad de prensa y crecen las alertas por presiones políticas

prensa

Uruguay desciende en el ranking de libertad de prensa: preocupaciones por presiones políticas y reformas legales

Uruguay ha experimentado un notable retroceso en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025 elaborada por Reporteros Sin Fronteras (RSF), descendiendo del puesto 51 al 59 entre 180 países. Este descenso refleja una creciente preocupación por las presiones políticas ejercidas sobre periodistas y las recientes reformas legales que podrían afectar la independencia de los medios de comunicación.


Presiones políticas y vigilancia a periodistas

El informe de RSF destaca que, durante el mandato del presidente Luis Lacalle Pou, se han registrado varios casos de presión política contra periodistas que investigaban temas delicados, involucrando a miembros de la Presidencia de la República. Además, algunos periodistas han sido objeto de vigilancia por parte del Ministerio del Interior, un asunto que se ha llevado ante la Fiscalía pero que aún no se ha resuelto.

El Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo) también ha alertado sobre amenazas y restricciones a periodistas en Uruguay. En su último informe, registró 66 casos de amenazas en el último año, incluyendo una amenaza de muerte a una periodista que cubría actividades del crimen organizado en la frontera con Brasil.


Reformas legales y concentración mediática

RSF señala que, aunque Uruguay ofrece un entorno legal favorable para los periodistas, las modificaciones introducidas en 2024 a la ley de servicios de comunicación audiovisual podrían debilitar este marco normativo. Estas reformas eliminan términos como "monopolio" y "oligopolio" y no recogen explícitamente el derecho a la libertad editorial, lo que podría conducir a una mayor concentración del sector y afectar la transparencia.

El panorama mediático uruguayo sigue concentrado en tres grandes grupos: Canal 10, Canal 4 y Canal 12, lo que limita la diversidad de voces y opiniones en el país.


Reacciones del gobierno y perspectivas

El gobierno uruguayo ha expresado su desacuerdo con el informe de RSF. El expresidente Lacalle Pou ha cuestionado la veracidad del informe, afirmando que "eso no es cierto" y sugiriendo que algunos aspectos del informe podrían ser considerados como una mentira.

A pesar de las críticas, RSF mantiene su evaluación, señalando que la libertad de prensa no es exclusiva de los países ricos, sino un valor universal de las democracias. La organización enfatiza que su metodología busca reflejar la complejidad de la situación de la libertad de prensa en cada país.

Este descenso en el ranking y las preocupaciones expresadas por organizaciones internacionales y locales subrayan la necesidad de un diálogo constructivo en Uruguay para garantizar y fortalecer la libertad de prensa, un pilar fundamental de cualquier democracia.


0 Comments:

Publicar un comentario