Proyecciones del INE indican que Paysandú perderá población en las próximas dos décadas.
Según las proyecciones publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el departamento de Paysandú experimentará una disminución de población en el período comprendido entre 2024 y 2045. El informe forma parte de un análisis nacional que evalúa las tendencias demográficas futuras en base a datos recabados en el Censo 2023, complementado con variables como la fecundidad, la mortalidad, los desplazamientos internos y la composición etaria de cada territorio.
De acuerdo a estas estimaciones, solo cuatro departamentos del país verán un aumento poblacional en los próximos 20 años. Canelones y Maldonado lideran esa proyección, consolidándose como polos de atracción migratoria interna. Canelones sumará más de 80.000 nuevos habitantes, superando los 680.000 en total, mientras que Maldonado llegará a los 245.000 residentes, posicionándose como uno de los destinos más elegidos para vivir en Uruguay.
En contraste, Paysandú pasará de contar con 121.834 habitantes en 2024 a registrar 119.031 en 2045. Esta caída representa una disminución del 2,31% en el período, según los datos contenidos en las planillas técnicas del INE. Aunque no figura entre los departamentos con mayor pérdida poblacional, la reducción indica una tendencia leve pero sostenida a la baja. El estudio no profundiza específicamente en las causas particulares de la situación de Paysandú, pero se enmarca dentro de una dinámica general de redistribución interna.
El documento destaca que, en varios departamentos del interior, las defunciones superarán a los nacimientos, lo que contribuirá a una contracción natural de la población. Este fenómeno es especialmente pronunciado en departamentos como Lavalleja y Treinta y Tres, que presentan las tasas más negativas en términos de crecimiento vegetativo. El envejecimiento de la población y la baja natalidad emergen como factores estructurales detrás de estos cambios.
Por su parte, Montevideo también registrará una importante caída demográfica. Se estima que la capital del país perderá cerca de 143.000 personas, lo que equivale a un descenso del 11,1%. Su peso relativo dentro del total nacional pasará del 39,6% al 36,3% para 2045. Sin embargo, al combinarse con Canelones y San José, estos tres departamentos seguirán concentrando más de la mitad de la población uruguaya.
Uno de los aspectos clave señalados por el INE es la migración interna. Los departamentos con crecimiento positivo, como Canelones y Maldonado, presentan tasas netas de migración interna favorables. Por el contrario, Montevideo se posiciona como el principal emisor de población, con una tasa negativa estimada en -4,4 por mil anual, lo que refleja un movimiento constante de personas hacia otros departamentos del país.
Este proceso de reconfiguración demográfica plantea importantes desafíos para Paysandú. La reducción de la población puede tener implicancias en áreas como el mercado laboral, el sistema educativo, los servicios de salud, la vivienda y la infraestructura urbana. Asimismo, el departamento deberá anticiparse con políticas públicas orientadas a la planificación territorial, la contención del éxodo poblacional y la creación de condiciones atractivas para nuevos residentes.
El informe del INE constituye una herramienta clave para la toma de decisiones a nivel departamental y nacional, al ofrecer una mirada de largo plazo sobre las transformaciones poblacionales en Uruguay. En este contexto, Paysandú tendrá la oportunidad de revisar y adaptar sus estrategias de desarrollo local, con el objetivo de mitigar los efectos negativos de la pérdida poblacional y aprovechar nuevas oportunidades que surjan en este escenario cambiante.
0 Comments:
Publicar un comentario