Intendente Caraballo y la Ministra de Turismo, Liliam Kechichián, fueron partícipes de la inauguración del Centro de Visitantes de Montes del Queguay, ubicado en la Calzada Andrés Pérez, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Guichón, construido con recursos del Ministerio de Turismo a través de aportes del BID.
Caraballo destacó la incorporación de la infraestructura y la enmarcó como resultado del trabajo de los guichonenses y del decidido apoyo del Gobierno Nacional.
Vecinos “con brillo propio”
El Intendente Guillermo Caraballo participó de la parte oratoria del acto de inauguración del Centro de Visitantes Montes del Queguay, espacio que actuará como puerta de entrada al área protegida y contará con un servicio de interpretación ambiental que estará a cargo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
La ceremonia se cumplió en la tardecita del martes 27 de febrero en el nuevo servicio ubicado en la calzada Andrés Pérez a unos 20 kilómetros de Guichón ante la presencia de autoridades nacionales, departamentales y locales, organizaciones sociales y vecinos de la zona.
Caraballo reconoció la capacidad de generar propuestas y el esfuerzo de la sociedad guichonense que ha visto nacer organizaciones tales como el Grupo Creativos y recordó algunos de sus integrantes que “con brillo propio se juntan generando resultados para su comunidad”. Mencionó a Pablo Valdez, al doctor Atilio Esquivel y Marianela Merello “entre tantos otros que fueron el germen para que esto sea una realidad”.
También reconoció el trabajo de integrantes del Club Queguay Canoas en pos del objetivo y que ahora asumen un rol protagónico a través de la gestión del servicio, según se estableció en un convenio que firmaron los representantes de esa Asociación Civil con la ministra Kechichián.
El posicionamiento de la zona
Respecto al involucramiento de la comunidad con estas actividades y a la visualización del turismo como una alternativa que genera oportunidades, Caraballo también mencionó el valor de la formación de “guías locales para atender a los visitantes” lo que calificó como una oportunidad de “seguir alimentando la idea inicial, la que impulsaron aquellos visionarios”.
Citó algunas mediciones que establecen que “desde julio 2016 a julio 2017 llegaron 1.000 turistas al lugar y que a partir de julio 2017 hasta ahora ya se cuentan 1.500 visitantes”, destacando las perspectivas que se generan ahora a través de la incorporación de servicios.
Caraballo destacó la importancia del trabajo conjunto con los privados “que se sentaron en un mesa a dialogar con el gobierno y acordaron que a través de un marco regulatorio” se llegue a la instalación del Centro.
El “acierto” de la creación del Corredor Turístico
Finalmente, el Intendente valoró el trabajo de la ministra de Turismo, Liliam Kechichián, “en la aplicación de esta política regional que se conoce como Corredor Turístico del Río de los Pájaros Pintados” cuya concreción “ha sido un enorme acierto” en tanto ha sido una vía para disponer recursos para el fomento de la zona y en ese marco, “Paysandú ha sido muy beneficiado con esa política”.
Valoró “la actitud militante” de quienes “con convencimiento conceptual” y aún cuando son autoridades del departamento “se colocan el overol de obreros” y trabajan todos los días para tener resultados de este tipo y mencionó al director de Turismo, Alejandro Leites y al coordinador de esa Dirección, Juan Andrés Pardo.
Considerando el nombre del lugar, término guaraní “queguay” que según los estudios podría traducirse como donde confluyen los sueños, invitó a celebrar el logro y considerarlo como un impulso “para seguir luchando por los sueños colectivos e individuales”.
El Intendente estuvo en la ceremonia junto a la ministra de Turismo, Liliam Kechichián; el subsecretario de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Jorge Rucks, el alcalde interino de Guichón, Álvaro Mello da Silva; el coordinador del Programa de Apoyo al Sector Turístico del Mintur-Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Cristian Pos; legisladores nacionales y departamentales; organizaciones sociales, vecinos de Guichón y medios de comunicación de diversos lugares del país.
El Centro
La construcción del edificio demandó una inversión de ocho millones de pesos que se financiaron por el Ministerio de Turismo a través de aportes del BID, y con apoyos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, mediante un convenio social con el club Queguay Canoas, del Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente por medio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), la Intendencia de Paysandú y el Municipio de Guichón.
El edificio incluye área de atención al público y gastronómica, servicios higiénicos y vestuarios. Allí el concesionario, Club Queguay, ofrecerá servicios de senderismo, visitas guiadas, safaris fotográficos, bicicleta de montaña, canotaje, flotadas, buceo y pesca deportiva con devolución.
Fuente: Intendencia de Paysandú