• Emisoras de Radio de Paysandu

    Desde aquí puedes escuchar las mejores emisoras radiales del Departamento de Paysandu. Frecuencias de AM y FM juntas en un mismo sitio para simplicar su sintonía...

  • Ofertas Laborales

    En esta sección podrás encontrar todas las ofertas laborales del momento. Una recopilación de empleos disponibles que han llegado a Info Paysandu para compartir con los usuarios...

  • Cartelera de Cine

    Todo lo que debes saber sobre la cartelera de cine en Paysandu...

9 oct 2025

La Unión Europea anuncia sanciones sin precedentes contra Rusia por ciberataques a infraestructuras críticas

Unión Europea

En una decisión que marca un punto de inflexión en la relación con el Kremlin, la Unión Europea (UE) ha aprobado hoy un nuevo y drástico paquete de sanciones contra Rusia. La medida, coordinada con el Reino Unido y Estados Unidos, responde a una campaña masiva de ciberataques atribuida a grupos asociados con el GRU (la inteligencia militar rusa) que, durante el último mes, han intentado sabotear centrales eléctricas y redes de agua en varios estados miembros, incluyendo Polonia y los países bálticos. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó los ataques como "un acto de agresión híbrida que traspasa todas las líneas rojas".

El nuevo régimen sancionador es el más comprehensivo desde la invasión de Ucrania en 2022. Incluye la prohibición total de importaciones de uranio enriquecido ruso, crucial para las centrales nucleares de varios países de la UE, y la congelación de activos de cuatro grandes bancos estatales rusos que hasta ahora habían escapado a las restricciones. Además, se impone una prohibición de visados a más de 150 oficiales de seguridad y empresas del sector tecnológico rusas acusadas de proporcionar soporte material a los ciberataques.

La decisión no estuvo exenta de fricciones internas. Hungría, cuyo primer ministro Viktor Orbán mantiene una postura tradicionalmente prorrusa, intentó bloquear la medida durante una tensa cumbre extraordinaria, alegando que dañaría la economía europea más que a la rusa. Sin embargo, la abrumadora mayoría de los estados miembros, impulsados por Francia y Alemania, logró superar las objeciones. La OTAN ha emitido un comunicado respaldando plenamente la acción de la UE, advirtiendo que un ciberataque contra un aliado podría activar el Artículo 5 del tratado, lo que eleva significativamente las apuestas geopolíticas.

4 oct 2025

"Evento Octubre de Fierro" Declarado de Interés Departamental


La cultura heavy metal en Uruguay recibió un reconocimiento institucional significativo al declararse de interés departamental el "Evento Octubre de Fierro". Esta distinción destaca el valor cultural y social de este encuentro que reúne a bandas y seguidores del género metalero a nivel nacional.

Un Reconocimiento a la Cultura Metalera

La declaración, formalizada a través de un decreto departamental, resalta la contribución del evento a la diversidad cultural y su rol en la creación de espacios de encuentro para una comunidad específica. El "Evento Octubre de Fierro" se consolida así como una manifestación cultural relevante que trasciende el ámbito musical para constituirse en un fenómeno social.

Historia y Trayectoria

El evento, que cuenta con más de una década de trayectoria ininterrumpida, ha logrado establecerse como uno de los encuentros metaleros más importantes del interior del país. Su programación regularmente incluye bandas consolidadas y emergentes del género, representando la escena metalera uruguaya en toda su diversidad de subgéneros.

Impacto y Proyección

Esta declaración oficial no solo valida el trabajo de los organizadores y participantes, sino que también abre puertas a posibles apoyos institucionales para futuras ediciones. El reconocimiento refleja una visión más amplia de lo que constituye la cultura departamental, integrando expresiones que tradicionalmente operaban en circuitos alternativos.

XX Bienal de Teatros del Interior: La cartelera de hoy ofrece cuatro obras imperdibles


La vigésima edición de la Bienal de Teatros del Interior mantiene hoy su ritmo intenso con una propuesta diversa que invita al público a sumergirse en el universo del drama, la comedia y la danza-teatro. El festival, un pilar de la actividad cultural en el interior del país, continúa demostrando la vitalidad y calidad de los elencos locales.

Cartelera para la Función de Hoy

La jornada presenta un abanico de cuatro puestas en escena para todos los gustos:

  • "Los Árboles Mueren de Pie": Un clásico de Alejandro Casona que promete transportar al público con su poética y su profundo mensaje humanista.

  • "Extraños en un Tren": Una adaptación teatral de la famosa novela de Patricia Highsmith, que explora temas de identidad y destinos cruzados con una tensión narrativa que mantendrá al espectador en vilo.

  • "El Tiempo y los Conway": Una obra que desafía la linealidad del tiempo, ofreciendo una reflexión conmovedora sobre la familia, las aspiraciones y el devenir del destino.

  • "Cuerpos en Fuga": Una propuesta de danza-teatro que utiliza el movimiento para narrar historias de escape y búsqueda de libertad, mostrando la versatilidad del lenguaje escénico.

Un Escenario para la Diversidad Escénica

Este evento no solo funciona como una vitrina para el talento del interior, sino también como un espacio crucial de encuentro, intercambio y profesionalización para actores, directores y productores. La Bienal se consolida como el epicentro del teatro regional, reafirmando la riqueza cultural que existe más allá de las capitales.

La cita es esta noche. Los amantes del teatro tienen una oportunidad de oro para disfrutar de lo mejor de la producción escénica nacional, concentrada en una sola noche con cuatro opciones de alta calidad.

Ricardo Molinelli Asume como Intendente Interino de Paysandú


En un acto formal celebrado este jueves, Ricardo Molinarelli juró en el cargo y asumió como intendente interino del departamento de Paysandú. Su designación se produce tras la renuncia de su predecesor, Nicolás Olivera, quien dejó el cargo para dedicarse a la campaña electoral de cara a los próximos comicios.

Molinarelli, quien se desempeñaba como edil y ocupaba el primer lugar en la lista suplente de la Junta Departamental, fue el llamado a completar el periodo en curso de acuerdo con lo establecido en la Constitución y la ley orgánica municipal.

Transición y Continuidad

Durante la ceremonia, el nuevo jefe departamental destacó que su gestión se enfocará en garantizar la continuidad de los servicios y proyectos en marcha. "Asumo este compromiso con la responsabilidad de darle continuidad a la administración y de trabajar incansablemente por todos los sanduceros", afirmó Molinarelli.

Entre sus principales objetivos, mencionó la priorización del cuidado del gasto público y el mantenimiento de la obra pública, asegurando que la transición no afecte el funcionamiento normal de la intendencia.

Un Liderazgo con Experiencia

La trayectoria política de Molinarelli dentro del departamento lo posiciona como una figura conocida en la arena local. Su llegada a la intendencia busca brindar estabilidad al gobierno sanducero durante este periodo de transición, hasta que se celebren las elecciones y asuma un nuevo titular de forma definitiva.

La administración de Molinarelli estará al frente de los destinos de Paysandú por los próximos meses, con la tarea de conducir el departamento en un contexto marcado por la proximidad del proceso electoral.

27 jul 2025

Informe del INE advierte: Paysandú enfrentará una caída demográfica hasta 2045

Paysandú

Proyecciones del INE indican que Paysandú perderá población en las próximas dos décadas.

Según las proyecciones publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el departamento de Paysandú experimentará una disminución de población en el período comprendido entre 2024 y 2045. El informe forma parte de un análisis nacional que evalúa las tendencias demográficas futuras en base a datos recabados en el Censo 2023, complementado con variables como la fecundidad, la mortalidad, los desplazamientos internos y la composición etaria de cada territorio.

De acuerdo a estas estimaciones, solo cuatro departamentos del país verán un aumento poblacional en los próximos 20 años. Canelones y Maldonado lideran esa proyección, consolidándose como polos de atracción migratoria interna. Canelones sumará más de 80.000 nuevos habitantes, superando los 680.000 en total, mientras que Maldonado llegará a los 245.000 residentes, posicionándose como uno de los destinos más elegidos para vivir en Uruguay.

En contraste, Paysandú pasará de contar con 121.834 habitantes en 2024 a registrar 119.031 en 2045. Esta caída representa una disminución del 2,31% en el período, según los datos contenidos en las planillas técnicas del INE. Aunque no figura entre los departamentos con mayor pérdida poblacional, la reducción indica una tendencia leve pero sostenida a la baja. El estudio no profundiza específicamente en las causas particulares de la situación de Paysandú, pero se enmarca dentro de una dinámica general de redistribución interna.

El documento destaca que, en varios departamentos del interior, las defunciones superarán a los nacimientos, lo que contribuirá a una contracción natural de la población. Este fenómeno es especialmente pronunciado en departamentos como Lavalleja y Treinta y Tres, que presentan las tasas más negativas en términos de crecimiento vegetativo. El envejecimiento de la población y la baja natalidad emergen como factores estructurales detrás de estos cambios.

Por su parte, Montevideo también registrará una importante caída demográfica. Se estima que la capital del país perderá cerca de 143.000 personas, lo que equivale a un descenso del 11,1%. Su peso relativo dentro del total nacional pasará del 39,6% al 36,3% para 2045. Sin embargo, al combinarse con Canelones y San José, estos tres departamentos seguirán concentrando más de la mitad de la población uruguaya.

Uno de los aspectos clave señalados por el INE es la migración interna. Los departamentos con crecimiento positivo, como Canelones y Maldonado, presentan tasas netas de migración interna favorables. Por el contrario, Montevideo se posiciona como el principal emisor de población, con una tasa negativa estimada en -4,4 por mil anual, lo que refleja un movimiento constante de personas hacia otros departamentos del país.

Este proceso de reconfiguración demográfica plantea importantes desafíos para Paysandú. La reducción de la población puede tener implicancias en áreas como el mercado laboral, el sistema educativo, los servicios de salud, la vivienda y la infraestructura urbana. Asimismo, el departamento deberá anticiparse con políticas públicas orientadas a la planificación territorial, la contención del éxodo poblacional y la creación de condiciones atractivas para nuevos residentes.

El informe del INE constituye una herramienta clave para la toma de decisiones a nivel departamental y nacional, al ofrecer una mirada de largo plazo sobre las transformaciones poblacionales en Uruguay. En este contexto, Paysandú tendrá la oportunidad de revisar y adaptar sus estrategias de desarrollo local, con el objetivo de mitigar los efectos negativos de la pérdida poblacional y aprovechar nuevas oportunidades que surjan en este escenario cambiante.

25 jul 2025

Motociclista Herida Tras Chocar con un Auto en Pleno Cruce de Paysandú

Accidente

Mujer lesionada tras colisión entre motocicleta y automóvil en cruce de calles de Paysandú

Un accidente de tránsito ocurrido en horas del mediodía del miércoles en la ciudad de Paysandú dejó como saldo una mujer lesionada, quien debió ser trasladada a un centro de salud tras protagonizar una colisión entre una motocicleta y un automóvil.

De acuerdo con la información obtenida por El Telégrafo, el siniestro tuvo lugar minutos después de las 12 del mediodía en la intersección de las calles Larrañaga y Vizconde de Mauá. La mujer herida, de 37 años, se desplazaba en una motocicleta marca Zanella ZB, matrícula ICV 1554, circulando por Larrañaga en dirección al oeste. En tanto, el automóvil involucrado, un Volkswagen Gol con matrícula IAF 8121, era conducido por una mujer de 45 años que transitaba por Vizconde de Mauá rumbo al norte.

Según los primeros indicios recabados en el lugar, el impacto se produjo en el lateral derecho del vehículo, a la altura de la puerta trasera, lo que sugiere que la motocicleta impactó contra esa parte del auto al llegar al cruce.

A raíz de la colisión, la motociclista sufrió lesiones que motivaron la presencia de personal de emergencia. Efectivos de la Comisaría Tercera concurrieron al lugar en apoyo a la Comisaría Primera, y de inmediato solicitaron asistencia médica. Una unidad de UCEM acudió al sitio, donde un médico le diagnosticó un traumatismo en la rodilla, por lo que fue derivada al servicio de urgencias del Hospital Escuela del Litoral Galán y Rocha para su atención y evaluación.

Autoridades policiales realizaron las actuaciones correspondientes para determinar con mayor precisión las circunstancias del accidente, tomando declaración a las partes involucradas y relevando la escena. El tránsito en la zona se vio parcialmente afectado durante varios minutos debido al procedimiento de emergencia.

Este nuevo siniestro se suma a los diversos episodios registrados en cruces urbanos de alta circulación, lo que refuerza la necesidad de extremar las precauciones al conducir, especialmente en zonas donde confluyen vehículos de distinto porte.

24 jul 2025

Nacional goleó 4-0 a Paysandú FC en una noche de fiesta en el Estadio Artigas

Nacional vs Paysandú FC

Nacional goleó a Paysandú FC en el Estadio Artigas con destacadas actuaciones de sus nuevas incorporaciones.

Paysandú vivió una noche especial de fútbol con la visita de Club Nacional de Football, que disputó un partido amistoso ante Paysandú Fútbol Club en el Estadio Artigas. En una jornada que combinó deporte, emociones y reconocimientos institucionales, el conjunto tricolor se impuso con claridad por 4 a 0 frente al equipo sanducero. El encuentro sirvió como preparación para ambos planteles y marcó el debut con la camiseta alba de dos figuras: Nicolás Lodeiro y Maximiliano Gómez, este último autor de dos goles.

Reconocimientos a futbolistas locales y clima de fiesta en la previa

Antes del inicio del partido, se llevaron a cabo instancias protocolares entre las autoridades de Nacional, Paysandú FC y la Intendencia de Paysandú. En este contexto, se entregaron plaquetas de reconocimiento a los cuatro futbolistas nacidos en la ciudad que hoy integran el plantel principal del club capitalino: Diego Capdevila, Maximiliano Gómez, Nicolás Lodeiro e Ignacio Suárez. La actividad fue parte de un gesto institucional que reforzó el vínculo entre el equipo visitante y la comunidad local.

El público respondió con entusiasmo, llenando las tribunas del estadio y generando un clima de celebración por la llegada de uno de los clubes más grandes del país, en un evento que tuvo tanto valor deportivo como simbólico.

Desarrollo del partido: un Nacional eficaz ante un rival que mostró carácter

El encuentro, aunque enmarcado como amistoso, fue encarado con seriedad por ambos equipos. Paysandú FC, que actualmente lidera su grupo en la Divisional C del fútbol uruguayo, buscó medirse ante un rival de jerarquía y lo hizo con dignidad, especialmente en la primera parte, donde supo complicar a un Nacional que no encontró fluidez en sus ataques iniciales.

Sin embargo, la diferencia de nivel se hizo evidente con el correr de los minutos. A los 12 minutos, una imprecisión defensiva del equipo local permitió que Maximiliano Gómez robara el balón y definiera con firmeza para abrir el marcador. Paysandú reaccionó y generó su oportunidad más clara a los 26’, cuando Gonzalo Leyes quedó mano a mano con Luis Mejía, pero el arquero tricolor respondió con solvencia para evitar el empate.

Cambios, goles y control absoluto en la segunda parte

En el complemento, ambos entrenadores optaron por múltiples variantes que modificaron el ritmo del encuentro. En el caso de Nacional, los ingresos de varios juveniles y del nigeriano Christian Ebere aportaron mayor verticalidad y frescura al ataque. La dinámica cambió por completo, con un Nacional más protagonista y eficaz.

A los 33 minutos, Alfonso Dos Santos recibió en la puerta del área y ejecutó un preciso remate al primer palo para poner el 2-0. Cuatro minutos después, tras una jugada colectiva y asistencia de Ebere, el propio Dos Santos amplió la ventaja con el tercer tanto. El resultado se selló a los 43’, cuando Gómez volvió a aparecer en el área para marcar su segundo gol personal y el 4-0 definitivo.

Formación de los equipos y ficha técnica del encuentro

Paysandú FC 0 - Nacional 4
Estadio: Artigas (Paysandú)
Árbitros: Esteban Guerra, Alberto Píriz y Franco Mieres

Paysandú FC:
Nicolás Ferreyra (St. 23’ Leonardo Lanterna), Ulises Márquez, Nicolás Morales, Lautaro Gómez (St. 1’ Bruno Firpo), Alejandro Vique (St. 1’ Braian Páez), Martín Acosta (St. 1’ Agustín Mascaraña), Joaquín Silvera, Emiliano Arrieta (St. 1’ Luciano Mendoza), Ignacio Gómez (St. 14’ Valentín Pesce), Mateo Cantera (St. 1’ Agustín Iturria), Gonzalo Leyes (St. 1’ Gastón López).
DT: Ramón Silvera

Nacional:
Luis Mejía; Enzo Ancheta (St. 34’ Juan Echeverría), Sebastián Coates (St. 1’ Thiago Viera), Pablo Calione, Diego Romero (St. 34’ Lautaro Vázquez); Christian Oliva (St. 23’ Lucas Rodríguez), Leandro Boggio (St. 34’ Yvo Rodríguez), Rodrigo Otero (St. 23’ Alfonso Dos Santos); Nicolás Lodeiro (St. 23’ Christian Ebere); Nicolás López (St. 1’ Brian Arady), Maximiliano Gómez.
DT: Pablo Peirano

Goles:

  • 12’ PT: Maximiliano Gómez (NAC)

  • 33’ ST: Alfonso Dos Santos (NAC)

  • 37’ ST: Alfonso Dos Santos (NAC)

  • 43’ ST: Maximiliano Gómez (NAC)

Una jornada positiva para ambas instituciones

Más allá del resultado, el amistoso dejó sensaciones positivas para ambos equipos. Nacional mostró pasajes de buen fútbol y pudo dar rodaje a varios jugadores, mientras que Paysandú FC tuvo una prueba exigente que le servirá de preparación para continuar su destacada campaña en el campeonato de la Divisional C.

El evento también cumplió con el objetivo de acercar el fútbol profesional al interior del país, fortaleciendo los lazos entre los clubes capitalinos y las instituciones locales, en una noche que quedará en el recuerdo de los hinchas sanduceros.

23 jul 2025

Obra clave en Paysandú: más de 70 millones para 9 kilómetros de pavimento rural

Intendencia de Paysandú

Paysandú invertirá más de 70 millones de pesos para pavimentar el Camino de las Avenidas.

La Intendencia de Paysandú informó sobre una importante obra vial que se realizará en el Camino de las Avenidas, ubicado en la zona de Constancia. Esta intervención contempla la pavimentación de aproximadamente 9 kilómetros de extensión y será ejecutada por una empresa privada, bajo la supervisión del gobierno departamental. La inversión total supera los 70 millones de pesos, incluyendo IVA y aportes correspondientes a leyes sociales, y el plazo estimado de ejecución es de 12 meses.

El financiamiento para este proyecto proviene de un préstamo quinquenal otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), complementado con fondos propios de la Intendencia. Esta combinación de recursos busca impulsar mejoras significativas en la infraestructura vial rural, favoreciendo la conectividad y seguridad de los usuarios.

El proyecto contempla un conjunto integral de trabajos, entre los que destacan la construcción y mejora de obras viales y pluviales, la instalación de alcantarillas para un adecuado drenaje, el ensanche de la plataforma existente, así como la bituminización de la calzada. Además, se implementará señalización vertical y horizontal conforme a las normativas vigentes, para garantizar una circulación ordenada y segura.

En cuanto a la estructura del pavimento, se aplicará una técnica consolidada basada en capas con diferentes características de resistencia. La base inicial será una sub base formada por material granular con un CBR (California Bearing Ratio) de 40, sobre la cual se colocará una base estabilizada con cemento portland con un CBR 60, material reconocido por su alta durabilidad y resistencia. Finalmente, se aplicará una imprimación seguida de un tratamiento bituminoso doble, que funcionará como capa de rodadura, brindando una superficie resistente y apta para el tránsito vehicular.

Es importante recordar que el Camino de las Avenidas ya fue objeto de un experimento en 2017, orientado a innovar en técnicas de pavimentación para caminos rurales. Esa iniciativa, impulsada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) en conjunto con la Intendencia de ese momento, consistió en dividir el camino en ocho tramos y aplicar distintos estabilizantes como Soil Plus, Tecofix, Roadfix, RMS 2500, Polyses y cemento portland. Algunos tramos se dejaron sin tratamiento para realizar comparativas.

Los resultados de aquel estudio demostraron que los tramos tratados con estabilizantes tuvieron una mayor durabilidad en comparación con los que no recibieron ningún tratamiento. Sin embargo, los costos asociados a la aplicación de estas tecnologías no justificaron su implementación a gran escala. Por esta razón, se decidió continuar utilizando el cemento portland como estabilizante estándar, material que también será empleado en esta nueva pavimentación.

Este proyecto se enmarca en un plan más amplio de la Intendencia de Paysandú para mejorar la infraestructura vial rural, un aspecto fundamental para el desarrollo económico y social de la región, favoreciendo el tránsito de vehículos agrícolas, transporte y acceso a servicios básicos para las comunidades cercanas.

Azucarlito genera preocupación con ruidos estruendosos en madrugada: qué hay detrás de las explosiones

Zona industrial paysandú

Explosiones y ruidos nocturnos sorprendieron a vecinos en zona industrial de Paysandú: se trató de una prueba técnica en Azucarlito

En la madrugada del lunes, numerosos vecinos de la zona noroeste de Paysandú, particularmente en el área industrial, fueron sorprendidos por fuertes explosiones, ruidos intermitentes y silbidos intensos que rompieron el habitual silencio nocturno. Los sonidos, que se extendieron durante varios minutos, generaron alarma en la población y dieron lugar a una rápida oleada de comentarios y conjeturas en redes sociales sobre su posible origen.

Los estruendos, según testigos, fueron especialmente notorios por el contexto de quietud que caracteriza a esas horas, lo que amplificó su impacto en la percepción de los habitantes cercanos. Ante la incertidumbre inicial, muchas personas manifestaron su preocupación a través de plataformas digitales, donde las especulaciones fueron desde accidentes industriales hasta fenómenos climáticos atípicos.

Sin embargo, con el correr de la mañana, se confirmó que los sonidos provenían de la planta industrial de Azucarlito, en el marco de una operación programada y rutinaria vinculada a sus sistemas de generación eléctrica. Según pudo confirmar el diario EL TELEGRAFO, se trató de una prueba técnica llevada a cabo en la usina de la empresa, en cumplimiento con los requerimientos de la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (URSEA), la cual debe realizarse cada dos años como parte del protocolo de seguridad y mantenimiento.

Una operativa planificada y controlada

Los ruidos generados fueron el resultado de una secuencia de liberación de vapor a alta presión desde las calderas industriales de la planta. El procedimiento incluyó varias fases: primero, el funcionamiento de la turbina eléctrica provocó un zumbido potente; luego, un silbido continuo similar a una fuga de gas anticipó la apertura de la válvula de alivio. Esta última etapa fue la que provocó un fuerte estampido, seguido por un estruendo prolongado comparable al de un fenómeno meteorológico intenso, que se extendió durante unos dos o tres minutos.

El ingeniero Miguel Fraschini, director gerente de Azucarlito, explicó que la maniobra había sido agendada originalmente para un horario más conveniente y menos intrusivo. Sin embargo, algunos inconvenientes técnicos demoraron su ejecución, por lo que debió realizarse en horas nocturnas, aprovechando la presencia ya dispuesta de técnicos especializados.

Durante la prueba, realizada con la caldera en vacío, se produjo una acumulación de vapor superior a la habitual, lo cual generó los sonidos que alarmaron a la población. A pesar de la intensidad de los ruidos, Fraschini aseguró que el proceso se desarrolló dentro de los parámetros previstos por la normativa vigente y no implicó ningún tipo de riesgo para la seguridad de los trabajadores ni de la comunidad.

Garantías de seguridad y disculpas a la comunidad

Desde Azucarlito se remarcó que toda la operación estuvo debidamente supervisada por personal calificado y se ajustó a los estándares establecidos por la URSEA. Además, la empresa ofreció disculpas públicas por las molestias ocasionadas a los vecinos y reiteró su compromiso con la seguridad y la transparencia en sus procesos técnicos.

Este tipo de pruebas, aunque infrecuentes, resultan fundamentales para garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas de generación y distribución energética de la planta, que tiene un papel relevante dentro del parque industrial de Paysandú. La empresa también informó que se tomarán medidas para mejorar la comunicación con la comunidad en futuras instancias similares, a fin de evitar sobresaltos innecesarios.

Mientras tanto, las autoridades locales no reportaron incidentes derivados de esta situación, y la actividad en la planta continúa con normalidad tras la culminación de la maniobra técnica.

Crecen las estafas en Paysandú: miles de víctimas y pocas respuestas

Ministerio del Interior

Paysandú enfrenta una ola de estafas digitales que supera la capacidad de respuesta del sistema judicial.

Paysandú atraviesa una situación preocupante vinculada al crecimiento sostenido del delito de estafa, una modalidad delictiva que ha ganado terreno en todo el país, en especial durante la última década. A diferencia de otros crímenes asociados a la violencia directa, las estafas se caracterizan por su discreción, operando muchas veces desde la virtualidad, mediante el uso de mensajes engañosos, llamados telefónicos o publicaciones en redes sociales. Esta expansión silenciosa ha convertido a la estafa en uno de los delitos más comunes en Uruguay, afectando a personas de todas las edades y niveles socioeconómicos.

El delito, definido en el artículo 347 del Código Penal, implica la obtención de un beneficio económico mediante el uso del engaño o el abuso de confianza, provocando un perjuicio a la víctima. Lo particular de esta modalidad es que no requiere contacto físico, ni amenazas, ni armas. En su mayoría, los estafadores operan desde la distancia, muchas veces utilizando identidades falsas o suplantando a figuras institucionales para generar confianza. El impacto económico y emocional en las víctimas suele ser profundo, aunque muchas veces invisibilizado.

Paysandú, en el foco de una problemática nacional

Según datos del Área de Estadística y Criminología Aplicada (AECA) del Ministerio del Interior, Paysandú se encuentra entre los departamentos con tasas consistentemente altas de denuncias por estafa entre los años 2019 y 2024. Aunque no lidera el ranking nacional, su situación evidencia un problema estructural que afecta de forma significativa a la región. Departamentos como Rivera, Salto, Canelones y Rocha también muestran un crecimiento preocupante, siendo este último el que presenta actualmente la tasa más elevada del país.

En Paysandú, los testimonios de vecinos afectados son numerosos. Los casos abarcan desde intentos de compra fallidos en redes sociales, hasta estafas vinculadas a falsas inversiones o supuestos procedimientos judiciales urgentes, comunicados telefónicamente por delincuentes que se hacen pasar por funcionarios públicos. Estas estrategias aprovechan la brecha digital, la falta de conocimientos técnicos y la buena fe de las personas. Las víctimas, por miedo, vergüenza o desconocimiento, muchas veces no formalizan una denuncia, lo que impide dimensionar la magnitud real del problema.

Auge tecnológico y estallido de casos

Entre 2013 y 2024, el crecimiento de las denuncias por estafa en Uruguay ha sido explosivo: más de un 2.000% de aumento, con una tasa actual de 870,5 denuncias por cada 100.000 habitantes. Este fenómeno se intensificó especialmente durante la pandemia de COVID-19, que impulsó la digitalización de actividades cotidianas, desde el trabajo hasta las compras y el entretenimiento. Las redes sociales y las plataformas de compraventa se convirtieron en terreno fértil para el accionar delictivo.

En el segundo semestre de 2024, el Instituto Nacional de Estadística estimó que en Uruguay se cometieron unas 26.900 estafas mensuales, de las cuales apenas un 11,7% fue denunciado formalmente. Esto demuestra una cifra oculta alarmante que multiplica el impacto real de este delito. El grupo etario más afectado se encuentra entre los 26 y 55 años, con una victimización más alta entre las mujeres.

Un caso paradigmático en Paysandú es el de una mujer de 38 años que perdió 6.000 pesos al intentar comprar una bicicleta por WhatsApp. “Me sentí tan tonta que no lo quise contar ni a mi familia”, declaró. Este testimonio refleja una realidad extendida: la percepción de ingenuidad inhibe la denuncia, lo que favorece la impunidad de los delincuentes.

El jefe de Policía de Paysandú, comisario general Alejandro Sánchez, reconoció que la pandemia funcionó como un catalizador para el aumento de estos delitos, al forzar una transición acelerada hacia la virtualidad. Asimismo, destacó la importancia de estar atentos a publicaciones tentadoras que no ofrecen garantías claras, como ofertas de vehículos a precios sospechosamente bajos en plataformas como MarketPlace. Sánchez subrayó la necesidad de denunciar este tipo de maniobras y adoptar una actitud crítica ante propuestas que aparentan ser demasiado buenas para ser ciertas.

Una Justicia con recursos limitados

La expansión de las estafas ha desbordado al sistema judicial uruguayo. De acuerdo con el informe de AECA, en 2024 se registraron solo 1,5 imputaciones por cada 100 denuncias de estafa, lo que evidencia una brecha significativa entre la cantidad de hechos delictivos y la capacidad del sistema para procesarlos y sancionarlos.

Las causas de esta baja tasa de resolución son múltiples. Muchas estafas se originan fuera del país o desde otros departamentos, dificultando la identificación de los autores. Además, la ausencia de pruebas físicas, la virtualidad de las interacciones y el uso de tecnologías que dificultan el rastreo complica el trabajo policial. Como consecuencia, la mayoría de los expedientes quedan sin resolución, y el delito continúa replicándose.

A diferencia de lo que ocurre con otros delitos, en el caso de las estafas, una proporción considerable de los imputados son mujeres: el 35,7%. También se destaca que los estafadores suelen ser más jóvenes que sus víctimas, con una edad promedio de entre 31 y 33 años. En cambio, las personas estafadas en Montevideo suelen tener más de 45 años, mientras que en el interior del país –como Paysandú– rondan entre los 41 y 45 años.

La necesidad urgente de prevención

La realidad que vive Paysandú no es aislada, pero su persistencia y crecimiento apuntan a una necesidad urgente de acciones locales. Entre ellas se destacan la implementación de campañas de prevención, la promoción de la alfabetización digital en todos los niveles y la creación de canales de denuncia accesibles que brinden contención a las víctimas.

La experiencia de Paysandú sirve como un ejemplo de cómo la modernización tecnológica puede volverse un arma de doble filo si no se acompaña de educación, regulación y respaldo institucional. Frente a una forma de delito que no respeta fronteras ni edades, el conocimiento, la prevención y la denuncia siguen siendo las herramientas más efectivas para reducir su impacto. La tarea es conjunta: autoridades, ciudadanía, instituciones educativas y medios de comunicación deben unirse para enfrentar este fenómeno que, aunque no deje heridas físicas, puede destruir economías personales y erosionar la confianza social.

3 jul 2025

Crecida del río Uruguay provoca aumento de personas desplazadas en Paysandú


El nivel del río Uruguay continúa en ascenso frente a la ciudad de Paysandú, generando un incremento en la cantidad de personas desplazadas por la crecida. Según el último reporte oficial, el río aumentó 14 centímetros en comparación con el día anterior y se ubicaba anoche en 6,58 metros sobre el cero del puerto local, con una tendencia levemente ascendente. Se estima que durante la jornada de hoy podría alcanzar los 6,75 metros.

Como consecuencia directa de esta situación, el número total de personas desplazadas llegó a 184, lo que representa un incremento de 34 personas en solo 24 horas. De ese total, 151 son autoevacuadas, es decir, se trasladaron por sus propios medios a lugares seguros. Las 33 personas restantes debieron ser evacuadas oficialmente por el Comité Departamental de Emergencias (Cecoed): 19 de ellas se encuentran alojadas en carpas del Ejército, mientras que otras 14 fueron ubicadas en el gimnasio del Liceo N.º 1.

De acuerdo con los datos brindados por las autoridades, entre los desplazados se contabilizan 102 personas adultas y 82 menores de edad. El fenómeno mantiene en alerta a las autoridades departamentales y nacionales, dado que los pronósticos de los próximos días no anticipan una mejora significativa en las condiciones hidrológicas de la región.

Aportes de la represa y situación hidrológica

La represa de Salto Grande continúa evacuando un importante caudal de agua hacia el río Uruguay. En las últimas horas, el caudal medio evacuado osciló entre los 20.000 y 20.400 metros cúbicos por segundo, debido a la apertura de los vertederos. A pesar de que el nivel del embalse se mantiene en 35,50 metros, la operación de los vertederos contribuye a que aumente el caudal aguas abajo, agravando la situación en ciudades como Paysandú.

El comportamiento del río depende tanto de las precipitaciones en la cuenca alta como de las decisiones operativas del complejo hidroeléctrico, lo que hace que las condiciones puedan variar con rapidez. Las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales y estar atentos a los cambios en los niveles del río.

Recomendaciones y vías de comunicación

Desde el Cecoed se reiteró la importancia de que las personas que se encuentren en zonas de riesgo den aviso con anticipación en caso de que consideren necesaria una evacuación. La intención es que los traslados puedan realizarse durante el día y en condiciones de seguridad, evitando situaciones de emergencia nocturna o de difícil acceso.

Para solicitar asistencia o realizar consultas, se encuentran habilitados los siguientes números telefónicos del Cecoed: 472 20700, 472 21505 y el celular 092 634 993. También está disponible el número de emergencias del Ministerio del Interior, 911, ante cualquier situación de peligro inminente.

Las autoridades continúan monitoreando de cerca la evolución del fenómeno y coordinando acciones preventivas junto con instituciones locales, nacionales y organizaciones sociales, para mitigar los efectos de esta creciente y garantizar la asistencia a las personas afectadas.

Dos hombres imputados por accidente laboral con resultado fatal ocurrido en Paysandú en 2024

 


La Justicia Penal formalizó la investigación contra dos hombres por su presunta responsabilidad en un accidente laboral ocurrido en octubre de 2024, que tuvo como consecuencia el fallecimiento de un trabajador y lesiones graves en otro. El trágico episodio sucedió en un predio ubicado al Este de la ciudad de Paysandú, específicamente en la zona de Letra C entre las calles Ayacucho y ruta 90, y fue inicialmente reportado por el diario El Telégrafo.

El accidente y la intervención policial

El hecho ocurrió en horas de la mañana, cuando la Policía fue alertada sobre un incidente laboral en el mencionado predio. Un móvil policial se dirigió de inmediato al lugar, mientras desde el Centro de Comando Unificado Departamental se informaba que los trabajadores heridos habían sido trasladados en un vehículo particular hacia el Hospital Escuela del Litoral.

Pocos minutos después, una funcionaria policial apostada en la puerta de emergencias del centro asistencial comunicó el ingreso de dos personas lesionadas. La médica de guardia constató que uno de ellos, identificado como Nelson Robinson Tejeira Viera, de aproximadamente 30 años, ya no presentaba signos vitales. En tanto, el segundo trabajador, identificado con las iniciales P.A.T.R., fue diagnosticado en primera instancia con “politraumatismos” y posteriormente ingresado a sala con lesiones de mayor gravedad, que incluyeron traumatismo craneal, traumatismo toracoabdominal cerrado por compresión con placas de vidrio tipo blindex, y fractura de huesos nasales.

Investigación en el lugar del hecho

Mientras los efectivos recababan información en el hospital, el jefe de la Comisaría Tercera acudió al sitio del accidente para profundizar en los detalles del suceso. Allí fue entrevistado el propietario del predio, un hombre de 31 años, quien informó que había adquirido dos canchas de pádel a una empresa con sede en Maldonado, la cual además era responsable del transporte e instalación del equipamiento.

Según el testimonio, alrededor de las 6:30 de la mañana arribó al lugar un camión marca Volvo, matrícula NTP 4629, conducido por un hombre de 29 años. Una hora después llegó una camioneta con cuatro personas encargadas de la descarga y el armado de las canchas. El accidente ocurrió en un momento en que el propietario se encontraba dentro de su vivienda. Según relató, fue sorprendido por gritos provenientes del área del camión, y al salir constató que dos de los trabajadores habían quedado atrapados bajo varias placas de vidrio de gran tamaño y peso.

De inmediato, y con la colaboración de otras personas presentes, los heridos fueron liberados y trasladados de forma urgente al hospital local en un vehículo particular.

Intervención de la Fiscalía y organismos competentes

Ante la gravedad del accidente, la Fiscalía de Turno dispuso la intervención de Policía Científica, personal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), así como la actuación de un médico forense para realizar las pericias correspondientes. También se ordenó la toma de declaraciones a testigos y personas vinculadas a la obra, con el objetivo de esclarecer las circunstancias exactas del hecho.

Formalización judicial e imputación

Tras varios meses de investigación, el pasado martes se celebró una audiencia judicial en la que fueron formalizados dos de los involucrados: P.A.T.R., de 27 años (quien también resultó lesionado en el hecho), y A.K.A., de 31 años. Ambos fueron imputados por la presunta comisión del delito previsto en el Artículo 1.º de la Ley N.º 19.196, que refiere a la responsabilidad penal empresarial, en concurrencia formal con un delito de homicidio culposo.

La Justicia dispuso como medida cautelar la aplicación de restricciones personales sin privación de libertad, con un plazo de 120 días, mientras continúa la investigación para determinar las responsabilidades definitivas.

Contexto legal: Ley de Responsabilidad Penal Empresarial

La Ley N.º 19.196, promulgada en 2014, establece la responsabilidad penal de los empleadores en casos donde se verifiquen condiciones laborales inseguras que deriven en lesiones graves o muertes de trabajadores. Esta normativa ha sido aplicada en casos donde se presume negligencia u omisiones en el cumplimiento de las medidas de seguridad exigidas por la legislación laboral uruguaya.

El caso continúa bajo investigación, y la Fiscalía deberá determinar si existieron fallas en los protocolos de seguridad, responsabilidades compartidas entre empleadores, transportistas y personal operativo, así como posibles incumplimientos de la normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales.